GKS 2232 4º: Guaman Poma, Nueva corónica y buen
gobierno (1615)
-
Portada de la Nueva corónica. (pág. 0)
-
1. El primer nueva corónica (1-13)
-
2. “Cómo Dios ordenó la dicha historia” (14-21)
-
3. El capítulo de las edades del mundo (22-32)
-
4. El capítulo de los papas y sus reinados (33-47)
-
5. El capítulo de las edades de los indios (48-78)
-
6. El capítulo de los Yngas (79-119)
-
Las primeras armas del Ynga (pág. 79)
-
Las segundas armas del Ynga (pág. 83)
-
El primer Ynga, Mango Capac Ynga (pág. 86)
-
El segundo Ynga, Sinche Roca Ynga (pág. 88)
-
El nacimiento de Jesucristo en Belén (pág. 90) (Ver también pág. 30.)
-
San Bartolomé en la provincia del Collao (pág. 92)
-
El tercer Ynga, Lloqui Yupanqui Ynga (pág. 96)
-
El cuarto Ynga, Mayta Capac Ynga (pág. 98)
-
El quinto Ynga, Capac Yupanqui Ynga (pág. 100)
-
El sexto Ynga, Ynga Roca, con su hijo (pág. 102)
-
El séptimo Ynga, Yauar Uacac Ynga (pág. 104)
-
El octavo Ynga, Uira Cocha Ynga (pág. 106)
-
El noveno Ynga, Pachacuti Ynga (pág. 108)
-
El décimo Ynga, Topa Ynga Yupanqui (pág. 110)
-
El undécimo Ynga, Huayna Capac Ynga (pág. 112)
-
El duodécimo Ynga, Topa Cuci Gualpa Huascar Ynga (pág. 115)
-
7. El capítulo de las reinas, o quya (120-144)
-
La primera quya, Mama Uaco (pág. 120)
-
La segunda quya, Chinbo Urma (pág. 122)
-
La tercera quya, Mama Cora Ocllo (pág. 124)
-
La cuarta quya, Chinbo Urma Mama Yachi (pág. 126)
-
La quinta quya, Chinbo Ucllo Mama Caua (pág. 128)
-
La sexta quya, Cuci Chinbo Mama Micay (pág. 130)
-
La séptima quya, Ipa Uaco Mama Machi (pág. 132)
-
La octava quya, Mama Yunto Cayan (pág. 134)
-
La novena quya, Mama Ana Uarque (pág. 136)
-
La décima quya, Mama Ocllo (pág. 138)
-
La undécima quya, Raua Ocllo (pág. 140)
-
La duodécima quya, Chuqui Llanto (pág. 142)
-
8. El capítulo de los capitanes del Ynga y de sus grandes señoras (145-183)
-
El primer capitán, Ynga Yupanqui (pág. 145)
-
El segundo capitán, Topa Amaro Ynga (pág. 147)
-
El tercer capitán, Cuci Uanan Chiri Ynga (pág. 149)
-
El cuarto capitán, Maytac Ynga, apu (pág. 151)
-
El quinto capitán, Auqui Topa Ynga Yupanqui (pág. 153)
-
El sexto capitán, Otorongo Achachi Ynga, o Camac Ynga, apu (pág. 155)
-
El séptimo capitán, Maytac Ynga (pág. 157)
-
El octavo capitán, Camac Ynga, apu (pág. 159)
-
El noveno capitán, Urcon Ynga (pág. 161)
-
El décimo capitán, Challco Chima Ynga (pág. 163)
-
El undécimo capitán, Rumi Ñaui (pág. 165)
-
El duocécimo capitán, Guaman Chaua, qhapaq apu, señor poderoso (pág. 167)
-
El décimotercero capitán, Ninarua, qhapaq apu, señor poderoso (pág. 169)
-
El décimocuarto capitán, Mallco Castilla Pari (pág. 171)
-
El décimoquinto capitán, Malco Mullo (pág. 173)
-
La primera reina y señora, Poma Ualca, qhapaq warmi, señora poderosa (pág. 175)
-
La segunda señora, Mallquima, qhapaq, poderosa (pág. 177)
-
La tercera señora, Umita Llama, qhapaq, poderosa (pág. 179)
-
La cuarta señora, Mallco Guarmi Timtama (pág. 181)
-
-
10. El capítulo de la visita general, o censo (195-236)
-
La primera "calle" o grupo de edad de hombres, awqa kamayuq, guerrero de treinta y tres años (pág. 196)
-
La segunda "calle" o grupo de edad, puriq machu, el viejo de sesenta años que camina (pág. 198)
-
La tercera "calle" o grupo de edad, ruqt'u machu, el viejo sordo de ochenta años (pág. 200)
-
La cuarta "calle" o grupo de edad, unquq runa, el hombre enfermo, de cualquier edad (pág. 202)
-
La quinta "calle" o grupo de edad, sayapayaq, mandadero de dieciocho años (pág. 204)
-
La sexta "calle" o grupo de edad, maqt'a, joven de doce años (pág. 206)
-
La séptima "calle" o grupo de edad, t'uqllakuq wamra, niño cazador de nueve años (pág. 208)
-
La octava "calle" o grupo de edad, pukllakuq, niño juguetón de cinco años (pág. 210)
-
La novena "calle" o grupo de edad, llullu wamra, niño tierno de un año (pág. 212)
-
La décima "calle" o grupo de edad, k'irawpi kaq, niño de cuna de un mes de edad (pág. 214)
-
La primera "calle" o grupo de edad de mujeres, awakuq warmi, tejedora de treinta y tres años (pág. 217)
-
La segunda “calle” o grupo de edad, payakuna, vieja de cincuenta años (pág. 219)
-
La tercera “calle” o grupo de edad, puñuq paya, vieja dormilona de ochenta años (pág. 221)
-
La cuarta “calle” o grupo de edad, unquq k’umu, enfermas jorobadas de cualquier edad (pág. 223)
-
La quinta “calle” o grupo de edad, sipaskuna, doncella de treinta y tres años (pág. 225)
-
La sexta “calle” o grupo de edad, qhuru thaski, niña de doce años de cabello corto (pág. 227)
-
La séptima “calle” o grupo de edad, pawaw pallaq, niña de nueve años que recoge flores (pág. 229)
-
La octava “calle” o grupo de edad, pukllakuq wamra, niña juguetona de cinco años (pág. 231)
-
La novena “calle” o grupo de edad, lluqhaq wamra, niña que gatea, de un año (pág. 233)
-
La décima “calle” o grupo de edad, k’irawpi kaq wawa, niña de cuna, de un mes de edad (pág. 235)
-
11. El capítulo de los meses del año (237-262) (Ver también cap. 37.)
-
El primer mes, enero; Qhapaq Raymi, el mayor festejo; samay killa, mes de descanso (pág. 238)
-
El segundo mes, febrero; Pawqar Waray Killa, mes de vestirse taparrabos preciosos (pág. 240)
-
El tercer mes, marzo; Pacha Puquy Killa, mes de la maduración de la tierra (pág. 242)
-
El cuarto mes, abril; Inka Raymi, festejo del Ynga; samay, descanso (pág. 244)
-
El quinto mes, mayo; Hatun Kuski, gran búsqueda; aymuray killa, mes de cosecha (pág. 246)
-
El sexto mes, junio; Hawkay Kuski, descanso de la cosecha (pág. 248)
-
El séptimo mes, julio; Chakra rikuy chakra qunakuy chawa warkum killa, mes de la inspección y distribución de las tierras (pág. 250)
-
El octavo mes, agosto; Chacra Yapuy Killa, mes de romper tierras (pág. 252)
-
El noveno mes, septiembre; Quya Raymi Killa, mes del festejo de la reina, o quya (pág. 254)
-
El décimo mes, octubre; Uma Raymi Killa, mes del festejo principal (pág. 256)
-
El undécimo mes, noviembre; Aya Marq'ay Killa, mes de llevar difuntos (pág. 258)
-
El duodécimo mes, diciembre; Qhapaq Inti Raymi, mes de la festividad del señor sol (pág. 260)
-
12. El capítulo de los ídolos (263-288)
-
Divinidades del Ynga, Waqa willka inkap (pág. 263)
-
Ídolos de los Yngas: Inti, Uana Cauri, Tambo Toco, Pacari Tampo (pág. 266)
-
Ídolos y waqas de los Chinchaysuyos en Paria Caca; Pacha Kamaq, creador del universo (pág. 268)
-
Ídolos y waqas de los Andesuyos, Saua Ciray, Pitu Ciray (pág. 270)
-
Ídolos y waqas de los Collasuyos, Uillca Nota (pág. 272)
-
Ídolos y waqas de los Condesuyos, Coropona (pág. 274)
-
Pontífices, walla wisa, layqha, umu, hechicero (pág. 279)
-
Llulla layqha umu, hechiceros y brujos mentirosos (pág. 281)
-
Supersticiones y agüeros: atitapya, malos agüeros; aquyraki, infortunios (pág. 283)
-
Procesión, ayunos y penitencia: waqaylli, sasikuy y llakikuy (pág. 286)
-
13. El capítulo de entierros (289-299)
-
14. El capítulo de las vírgenes escogidas (300-302)
-
15. El capítulo de la justicia del Ynga (303-316)
-
16. El capítulo de las fiestas (317-329)
-
17. El capítulo de los bienes del Ynga (330-341)
-
18. El capítulo del gobierno del Ynga (342-369)
-
El consejo del Ynga: Inkap rantin qhapaq apu, el gran señor que reemplaza al Ynga; Guaman Chaua, excelentísimo señor (pág. 342)
-
El consejo del Ynga: Hanan Cuzco Ynga, señor principal; qhapaq apu wataq, alcalde de corte que prende a los grandes señores rebeldes (pág. 344)
-
Alguacil mayor, Hurin Cuzco Ynga; chaqnay kamayuq, torturador (pág. 346)
-
Corregidor de provincias, t’uqriykuq, oficial real (pág. 348)
-
Administradores de provincias, suyuyuq; hijos de grandes señores, qhapaq apu (pág. 350)
-
Postillón mayor y menor: hatun chaski, postillón principal; churu mullu chaski, postillón que lleva trompeta de caracol (pág. 352)
-
Amojonadores de este reino: Una Caucho Ynga y Cona Raqui Ynga (pág. 354)
-
Gobernador de los caminos reales, qhapaq ñan t’uqrikuq; el camino real, o qhapaq ñan, de Bilcas Guaman (pág. 356)
-
Gobernador de los puentes de este reino, chaka suyuyuq (pág. 358)
-
El consejo del Ynga: Inkap khipuqnin qhapaq apukunap kamachikuynin khipuq, el secretario y contador del Ynga que archiva las disposiciones de los señores reales (pág. 360)
-
Contador mayor y tesorero, Tawantin Suyu khipuq kuraka, autoridad a cargo de los cordeles con nudos, o khipu, del reino (pág. 362)
-
Visitador y veedor de estos reinos, taripakuq (pág. 364)
-
Consejo real de estos reinos, Qhapaq Inka Tawantin Suyu kamachikuq apukuna, los señores Yngas que gobiernan el Tawantinsuyu (pág. 366)
-
Pregunta el autor Guaman Poma, “Pero, díganme”, al hacer sus indagaciones sobre la historia del Perú antiguo. (pág. 368)
-
19. El capítulo de la conquista española y las guerras civiles (370-437)
-
El Ynga pregunta al español qué come. El español responde: “Este oro comemos”. (pág. 371)
-
Los conquistadores don Diego de Almagro y don Francisco Pizarro (pág. 373)
-
Los viajes de descubrimiento y conquista: Cristóbal Colón, Juan Díaz de Solís, Diego de Almagro, Francisco Pizarro, Vasco Núñez de Balboa y Martín Fernández de Enciso. (pág. 375) (Ver también pág. 46.)
-
Don Martín de Ayala, primer embajador de Huascar Ynga y padre de Guaman Poma, recibe a don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, embajadores del rey español. (pág. 377)
-
El cuerpo de Guayna Capac Ynga, llevado de Quito al Cuzco para su entierro (pág. 379)
-
El capitán Rumi Ñaui, emisario de Atagualpa Ynga, presenta a dos doncellas a don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro para convencer a los españoles a que vuelvan a sus tierras. (pág. 381)
-
Los conquistadores Sebastián de Balcázar (en realidad, Benalcázar) y Hernando Pizarro acometen a Atagualpa Ynga en los baños reales de Cajamarca. (pág. 384)
-
Don Diego de Almagro, don Francisco Pizarro y Fray Vicente de Valverde de rodillas ante Atagualpa Ynga en Cajamarca, mientras que el indio Felipillo ejerce de intérprete (pág. 386)
-
Atagualpa Ynga en su prisión en Cajamarca (pág. 389)
-
La ejecución de Atagualpa Ynga en Cajamarca: Umanta kuchun, le cortan la cabeza. (pág. 392)
-
El capitán Luis de Ávalos de Ayala mata a Quizo Yupanqui Ynga en la conquista de Lima. (pág. 394)
-
La vestimenta de los primeros españoles en el Perú (pág. 396)
-
Don Francisco Pizarro prende fuego a la casa del abuelo de Guaman Poma: “¡Dacá el oro y la plata, indios!” (pág. 398)
-
El nuevo rey Mango Ynga, en su trono ceremonial en el Cuzco (pág. 400)
-
Mango Ynga intenta incendiar el palacio del Ynga, Cuyus Mango, ahora templo de devoción cristiana, pero Dios interviene para prevenir su destrucción. (pág. 402)
-
El milagro de Santa María de Peña de Francia: Al lanzarse a la batalla, los soldados incaicos se asombran por la visión milagrosa y huyen. (pág. 404)
-
Santiago Mayor, Apóstol de Cristo, interviene en la guerra en el Cuzco. (pág. 406)
-
El visitador Damián de la Bandera le pide a la madre que identifique a su hijo. Ella responde: “Éste es el hijo de un señor poderoso”. (pág. 410)
-
La muerte de don Francisco Pizarro por don Diego de Almagro, el hijo mestizo de su antiguo aliado (pág. 412)
-
Gonzalo Pizarro mata al mestizo rebelde don Diego de Almagro. (pág. 414)
-
El virrey Vlasco Nuñes de Vela manda ejecutar al conquistador Illán Suárez de Carvajal. (pág. 416)
-
El emperador Carlos V envía al presidente Pedro de la Gasca al Perú con una carta que exige la obediencia de Gonzalo Pizarro y sus soldados. (pág. 419)
-
El recibimiento solemne del capitán Francisco Carvajal en Lima por Gonzalo Pizarro y los demás oficiales de la ciudad (pág. 421)
-
El presidente Pedro de la Gasca hace a Gonzalo Pizarro huir del campo de batalla. (pág. 426)
-
El presidente Pedro de la Gasca recibe al cura emisario de Gonzalo Pizarro y exige la obediencia del insurrecto al emperador. (pág. 428)
-
El levantamiento de Francisco Hernández Girón contra la corona real (pág. 430)
-
Las fuerzas rebeldes de Francisco Hernández Girón derrotan a los soldados del rey en la batalla de Chuquinca. (pág. 432)
-
El padre de Guaman Poma, don Martín Guaman Malqui de Ayala, en nombre del rey español, vence al traidor Francisco Hernández Girón y su ejército. (pág. 434)
-
Apo Alanya, Chuqui Yanqui y sus soldados toman preso a Francisco Hernández Girón, dando fin a la rebelión contra el rey. (pág. 436)
-
20. El capítulo de “buen gobierno” (438-490)
-
Don Antonio de Mendoza, el segundo virrey del Perú (pág. 438)
-
Don Andrés Hurtado de Mendoza, el marqués de Cañete, el tercer virrey del Perú (pág. 440)
-
El virrey don Andrés Hurtado de Mendoza recibe a Sayri Topa Ynga, el rey del Perú, y le honra en Lima. (pág. 442)
-
El arzobispo Juan Solano casa a Sayri Topa Ynga con la reina Doña Beatriz, quya. (pág. 444)
-
Don Francisco de Toledo, el cuarto (en realidad, el quinto) virrey del Perú (pág. 446)
-
El capitán Martín García de Loyola lleva preso a Topa Amaro Ynga al Cuzco. (pág. 451)
-
Le cortan la cabeza a Topa Amaro Ynga por orden del virrey Toledo y los nobles incaicos expresan su angustia por la muerte de su rey inocente. (pág. 453)
-
Don Francisco de Toledo muere en Castilla, después de negársele una entrevista con Felipe II. (pág. 460)
-
Martín Arbieto y don Tomás Topa Ynga Yupanqui en la conquista de los Andesuyos y los Chunchos (pág. 462)
-
Don Martín Enríquez de Almanza, el quinto (en realidad, el sexto) virrey del Perú (pág. 464)
-
Don Fernando Torres y Portugal, el conde de Villar, el sexto (en realidad, el séptimo) virrey del Perú (pág. 466)
-
Don García Hurtado de Mendoza, el séptimo (en realidad, el octavo) virrey del Perú (pág. 468)
-
Don Luis de Velasco, el octavo (en realidad, el noveno) virrey del Perú (pág. 470)
-
Don Carlos Monterrey (en realidad, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, el conde de Monterrey), el noveno (en realidad, el décimo) virrey del Perú (pág. 472)
-
Don Juan de Mendoza y Luna, el marqués de Montesclaros, el décimo (en realidad, el undécimo) virrey del Perú (pág. 474)
-
El arzobispo de Lima, con su asistente, el sacristán (pág. 476)
-
Las órdenes religiosas de este reino, “devotos y obedientes siervos de Dios” (pág. 478)
-
El inquisidor del Santo Oficio de este reino y su fiscal (pág. 480)
-
El rector general de la Compañía de Jesús y dos padres jesuitas, “una órden religiosa muy obediente en Lima y en el mundo” (pág. 482)
-
Uno de los santos ermitaños de este reino, Juan Pecador, con un discípulo andino, quien le dice: “Te respeto, santo”. (pág. 484)
-
Una abadeza mayor y una monja obediente, “santas siervas de Dios en este reino” (pág. 486)
-
La Audiencia de Lima: presidente, oidores, alcaldes, fiscal y alguacil mayor de este reino (pág. 488)
-
21. El capítulo del corregimiento (491-560)
-
El corregidor y su escribano (pág. 492)
-
El corregidor discute con un encomendero sobre quién ha de llevar más dinero. (pág. 495)
-
Don Cristóbal de León, discípulo y aliado del “autor Ayala”, aprisionado por el corregidor porque defiende a los indios de la provincia. “¡Te voy a colgar, bellaco indio!” amenaza el corregidor. “Por mi gente voy a sufrir en este cepo”, responde Don Cristóbal. (pág. 498)
-
Un corregidor duerme tranquilamente al lado de su mujer, mientras don Cristóbal de León sufre castigo por defender a los indios. (pág. 500)
-
El corregidor ordena a un esclavo africano castigar al alcalde ordinario porque faltan dos huevos en el tributo. (pág. 503) (Ver también pág. 810.)
-
El corregidor y su teniente hacen la ronda nocturna. (pág. 507)
-
El corregidor convida a gente baja: el mestizo, el mulato y el indio tributario. (pág. 509) (Ver también pág. 617.)
-
El corregidor Gregorio Lopes de Puga, gran letrado, siervo de Dios y de los pobres (pág. 512)
-
Las armas reales, que los corregidores han de colocar en las puertas principales del cabildo: “Temed a Dios, sed buena justicia y no os metáis en ningún mal y daño”. (pág. 515)
-
El letrero que los corregidores han de colocar en la puerta principal de todos los tambos reales: “Temed, cristianos, a Dios y a la justicia. No tengáis soberbia y no llaméis a la justicia para que seáis castigados”. (pág. 517)
-
El juez y su teniente andino después de la caza. “Es para mí”, dice el juez. “Aquí lo tiene, señor”, responde el asistente. (pág. 520)
-
El juez de comisión manda: “¡Dacá la manta, perro indio!” El indio responde: “¡No me la quite, señor!” (pág. 523)
-
El notario de cabildo recibe cohecho de un indio tributario. (pág. 525)
-
El corregidor de minas castiga cruelmente a los caciques principales. (pág. 529)
-
Un juez, mandado por un administrador de las minas reales, roba a un cacique principal. (pág. 533)
-
Un indio capitán de minas “alquila” a un nativo tributario para reemplazar a uno de los suyos que ha caído enfermo en las minas de azogue. (pág. 535)
-
El mayordomo maltrata a su cargador andino. (pág. 538)
-
Un viajero español maltrata a su cargador andino. (pág. 541)
-
El vagabundo español le ordena a su cargador andino: “¡Camina, perro indio!” (pág. 545)
-
El talle y la estatura exagerados de los hombres y las mujeres de España, “grandes comilones” (pág. 548)
-
El criollo (o mestizo o mulato) soberbioso acomete a un indio de pueblo. (pág. 552)
-
La criolla (o mestiza o mulata) soberbiosa, “enemiga de los pobres indios” (pág. 554)
-
Los españoles que nacieron en Castilla, bien doctrinados y cristianos de mucha honra (pág. 556)
-
“Que la santa fe católica y el reino de Castilla representado por estas armas reales se extiendan por este reino y por todo el mundo”. (pág. 558)
-
22. El capítulo de los encomenderos de los indios (561-573)
-
23. El capítulo de los padres de doctrina (574-688)
-
El padre de doctrina recibe las bendiciones de San Pedro y San Pablo. (pág. 575)
-
El padre de doctrina amenaza a la tejedora andina que trabaja por orden suyo. (pág. 578)
-
El padre de doctrina administra la justicia civil sin autorización alguna para hacerlo. (pág. 581)
-
Los padres trocan doctrinas entre sí para vengarse de sus feligreses andinos. (pág. 584)
-
Un padre de doctrina casa por fuerza a dos feligreses andinos. (pág. 587)
-
“Mala confesión”: durante el sacramento de confesión, un sacerdote maltrata a una feligresa andina embarazada. (pág. 590)
-
La fantasía del padre de doctrina: ser “señor absoluto”, vestido de seda (pág. 593)
-
Verdugo: el padre de doctrina castiga cruel e indiscriminadamente. (pág. 596)
-
A los cinco años los niños andinos son llevados a la doctrina, donde reciben instrucción religiosa y sufren castigos crueles. (pág. 599)
-
Don Juan Pilcone, autoridad andina local, o kuraka kamachikuq, hace petición contra el corregidor con la ayuda del padre de doctrina. (pág. 602)
-
El padre usa maliciosamente la doctrina cristiana para vengarse del indio porque éste se quejó y pidió justicia: “¡Recita la doctrina, indio pleitista! ¡Dímela de inmediato!” (pág. 605)
-
Un indio parroquiano es apaleado a muerte por defender a las solteras y doncellas andinas del padre lascivo. (pág. 608)
-
El padre de doctrina juega a los naipes con el corregidor de la provincia. (pág. 610)
-
El colérico padre de doctrina alza la espada contra un pobre soldado español. (pág. 614)
-
El padre de doctrina convida a sus cómplices ladrones a la mesa: indios bajos, mestizos y mulatos. (pág. 617) (Ver también pág. 509.)
-
Los mesticillos, hijos mestizos de los padres doctrinantes, son llevados a Lima. (pág. 620)
-
El sermón en quechua del cura trae sueño a algunos de sus feligreses, la paloma del Espíritu Santo a todos. (pág. 623)
-
El sacramento de bautismo (pág. 627)
-
El sacramento de confesión (pág. 629)
-
El sacramento de matrimonio (pág. 631)
-
Santa obra de misericordia: los ritos de entierro cristiano (pág. 633)
-
El padre, con el temor de ser acusado, busca confiscar escribanías y tinteros. Dice el padre: “No busco eso, hijo, que mañana me iré luego de aquí”. (pág. 636)
-
El cristianísimo padre celebra misa todos los días con mucha devoción, sin meterse en cosas de justicia ni rescates ni solteras. (pág. 639)
-
El vicario general favorece al pobre indio con caridad y justicia. (pág. 641)
-
Un fraile franciscano tiene caridad con los pobres: “Come este pan, pobrecito”. (pág. 643)
-
Un padre ermitaño de rodillas recoge limosna para los pobres. (pág. 645)
-
Una monja, “señora santa de convento”, recibe limosna. (pág. 647)
-
Los padres de la Compañía de Jesús, “santos hombres en todo el mundo, que dan lo que tienen a los pobres de este reino”. (pág. 649)
-
Santa obra de caridad: los padres ermitaños, los franciscanos y los jesuitas han de hacer buenas obras y caridad para los pobres y enfermos de este reino. (pág. 651)
-
Fiestas solemnes: Santiago Mayor, Santa María de Peña de Francia y San Bartolomé, delante de la santa cruz de Carabuco (pág. 653)
-
Los frailes agustinos se encolerizan mucho y maltratan a los indios con poco temor de Dios o de la justicia. (pág. 657)
-
Los dominicos coléricos y soberbiosos obligan a las indias a tejer ropa. (pág. 659)
-
El fraile mercedario Martín de Murúa maltrata a sus feligreses, y se hace kuraka, o autoridad. (pág. 661)
-
El sacristán llama a los feligreses a misa. (pág. 666)
-
Una mujer andina, falsamente acusada de amancebamiento por el cura, pide justicia al alcalde nativo. (pág. 668)
-
Las armas del obispo (pág. 672)
-
Los auxiliares andinos de doctrina: el cantor, el fiscal y el sacristán. (pág. 675)
-
El sacristán toca las campanas para llamar a los feligreses a misa y oración. (pág. 678)
-
El coro de la iglesia canta la Salve Regina. (pág. 680)
-
El mayordomo de la iglesia, de cofradías y de hospitales de este reino (pág. 682)
-
Los crueles maestros de coro y de escuela han de enseñar a sus estudiantes a leer y escribir para que sean buenos cristianos. (pág. 684)
-
Los artesanos andinos fabrican imágenes religiosas para servir a Dios y la iglesia. (pág. 687)
-
24. El capítulo de los visitadores de la iglesia (689-716)
-
El visitador general de la iglesia Cristóbal de Albornoz ordena a su asistente andino castigar a un infractor durante una campaña de extirpación de idolatrías. (pág. 689)
-
El padre doctrinante se arrodilla para mostrar su obediencia al llegar el visitador de la iglesia a su doctrina. (pág. 692)
-
El visitador Juan López de Quintanilla, amigo de los pobres y buena justicia (pág. 695)
-
El visitador general de este reino, enviado a Indias por el Papa en Roma (pág. 698)
-
Seis animales que los pobres indios de este reino temen: el corregidor, una sierpe; el español de tambo, un tigre; el encomendero, un león; el padre doctrinante, una zorra; el escribano, un gato; y el cacique principal, un ratón. (pág. 708)
-
Sebastián de Mendoza (en realidad, Fernando González de Mendoza), obispo del Cuzco, muy cristiano, justiciero y amigo de los pobres indios y principales de este reino (pág. 710)
-
Un cardenal, segunda persona de su Santidad, ha de gobernar la iglesia en todas las Indias. (pág. 713)
-
25. El capítulo de los negros africanos (717-725)
-
-
-
28. El capítulo de los príncipes, señores principales y otros cargos hereditarios andinos (752-805)
-
Don Melchor Carlos Ynga, príncipe natural de este reino, que recibe del rey español el título de la Orden de Santiago (pág. 753)
-
Guaman Chaua, qhapaq apu, señor poderoso de los Yaro Bilca de Allauca Guánoco, dinastía a la cual “el autor Ayala” pertenece y cuyos descendientes tienen merced del rey (pág. 755)
-
Quicia Uillca, apu, señor principal del linaje de los Yauyos que tiene don y merced del emperador (pág. 757)
-
Paytan Anolla, Lucana, waranqa kuraka, principal que tiene mil indios tributarios del rey (pág. 759)
-
Cones Paniura, Taypi Aymara, pisqa pachaka kamachikuq, el mandón mayor que administra quinientos indios tributarios (pág. 761)
-
Chuqui Llanqui, Xauxa Guanca, pisqa chunka kamachikuq, mandoncillo de cincuenta indios tributarios (pág. 763)
-
Grauiel Cacyamarca de la provincia de Andamarca, pachaka kamachikuq, mandoncillo de cien indios tributarios (pág. 765)
-
Chiara, del pueblo de Muchuca, chunka kamachikuq, mandoncillo de diez indios tributarios (pág. 767)
-
Poma, del pueblo de Chipao, del ayllu Allauca Guánoco, mitmaq, descendiente de inmigrantes de la era de los Yngas, pisqa kamachikuq, mandoncillo de cinco indios tributarios (pág. 769)
-
Qhapaq apu mama, señoras de señores poderosos: Poma Valca y Juana Curi Ocllo, quya, mujer de principal y reina del Perú (pág. 771)
-
Kuraka warmi, señoras de kuraka, waranqa y pisqa pachaka; doña Juana Guaman Chisque, ñusta, princesa del reino de las Indias (pág. 773)
-
Cristianos ejemplares: El buen señor principal, sentado en un usnu, o asiento ceremonial incaico, lee a su mujer. (pág. 775)
-
Un señor principal (“segunda persona”), teniente del corregidor, encuentra a un mandón capitán en el camino y pide el servicio de indios tributarios. (pág. 778)
-
El waranqa kuraka, administrador de mil indios tributarios, ha de servir al corregidor, cobrando tributo y supervisando la mano de obra indígena. (pág. 781)
-
Un honrado principal andino redacta un pleito a nombre de un indio tributario. (pág. 784)
-
Don Juan Capcha, indio tributario, gran borracho y enemigo de los cristianos (pág. 790)
-
El principal don Carlos Catura, servido por su hijo, gasta el dinero que le debe al encomendero, comprando vino y dedicándose al juego y a las prostitutas. (pág. 794)
-
Los hijos de principales han de bailar delante del Santísimo Sacramento en las fiestas litúrgicas. (pág. 797)
-
El cacique principal y el indio tributario han de guardar cada uno el traje que le corresponda. (pág. 800)
-
Un cacique principal manda a un tributario obediente darle sus bienes al corregidor. “Señor corregidor, por favor reciba esta ofrenda”, dice el tributario. “¿Por qué no me traes buenas gallinas, capones y carneros?” demanda el corregidor. (pág. 804)
-
29. El capítulo de los administradores locales andinos en este reino (806-833)
-
El alcalde mayor, o t’uqrikuq, del cabildo en este reino (pág. 806)
-
El alcalde ordinario, o camiua, de su majestad (pág. 808)
-
El corregidor ordena a un esclavo africano castigar al alcalde ordinario porque faltan dos huevos en el tributo. (pág. 810) (Ver también pág. 503.)
-
El administrador despensero andino, o surqukuq, con el libro y los cordeles con nudos (khipu) que usa en contabilidad (pág. 814)
-
El alguacil mayor andino en este reino (pág. 816)
-
Un viejo andino, uno de los alcaldes, pregoneros o verdugos de este reino (pág. 818)
-
El mayordomo andino, o suyuyuq, que administra los bienes de la comunidad, ha de guardar los depósitos de las iglesias, las cofradías y los hospitales de este reino. (pág. 820)
-
El teniente andino del corregidor, o qhapaq apu suyuyuq, ha de administrar el depósito de la comunidad. (pág. 822)
-
Correones reales de este reino, hatun chaski y churu chaski, llevan los despachos del rey. (pág. 825)
-
Un escribano andino del cabildo, o qilqay kamayuq, redacta un testamento. (pág. 828)
-
30. El capítulo de los indios de este reino (834-922)
-
Un matrimonio andino cristiano se arrodilla a rezar ante una imagen del Cristo crucificado. (pág. 835)
-
Las oraciones devotas de una mujer andina convocan la paloma del Espíritu Santo. (pág. 837)
-
La Santísima Trinidad (pág. 839)
-
En homenaje a Santa María de Peña de Francia, Nuestra Señora de Copacabana y Nuestra Señora del Rosario, Guaman Poma presenta a la Virgen María con el Niño Jesús, mientras San Pedro se arrodilla a rezar delante de ella. (pág. 841)
-
Los santos de la iglesia (pág. 843)
-
Un ángel del cielo consuela el ánima de un pecador en el purgatorio. (pág. 845)
-
Todos los cristianos han de rezar cada día por su ánima y salud, y por todo el bien en este mundo. (pág. 847)
-
Los indios han de saber bautizarse en lugares donde no hay sacerdote: “Yo te bautizo, Juan. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”. (pág. 852)
-
Los cristianos han de dar limosna, especialmente en este reino de las Indias del Perú. (pág. 855)
-
Una andina pobre y tullida, entre los muchos tullidos de este reino que son maltratados por padres, corregidores, encomenderos y caciques principales (pág. 858)
-
Las leyes tradicionales andinas del matrimonio establecían buen orden (“policía”) y concierto “cristiano” entre los miembros de la familia. (pág. 861)
-
El indio cazador y pajarero, p’isqu kamayuq, un oficio que aleja a los hombres del vicio (pág. 864)
-
Todos los indios han de tener un reloj para ordenar sus días de trabajo y oración. (pág. 867)
-
Los indios criollos no hacen otra cosa sino cantar y divertirse, en vez de servir a Dios. (pág. 870)
-
Un labrador andino y su perro protegen el cultivo de los gorriones. (pág. 873)
-
Los indios “hablan con el demonio” en el rito andino tradicional, “la borrachera”. (pág. 876)
-
Dos hortelanos andinos cuidan su jardín: “Masca esta coca, hermana”. (pág. 879)
-
Los padres andinos defienden a su hija del español lascivo. (pág. 882)
-
Indios perezosos, que duermen hasta mediodía para evitar sus labores en las sementeras (pág. 885)
-
Un joven andino viola el cuarto mandamiento del Señor: “¡Muere, viejo!” grita el hijo. “¡Por Dios, no golpees a tu padre!” responde el anciano. (pág. 888)
-
El mandón nativo le confisca al anciano andino su llama: “Trae el tributo, viejo”, le manda. “Pero no tengo que pagar tributo. Mis campos de cultivo, mi casa y mi llama, me los dejó mi padre en testamento”, responde el anciano. (pág. 891)
-
Los andinos sacrifican una llama de acuerdo con las leyes antiguas de idolatría. (pág. 894)
-
El astrólogo andino, que estudia el sol, la luna y los demás cuerpos celestes para saber cuándo sembrar las tierras (pág. 897)
-
El mandón exige tributo a una andina pobre y anciana: “¡Trae el tributo, vieja!” le ordena el mandón. “¿Qué tributo podría darte yo, que soy vieja y pobre?” responde ella. (pág. 900)
-
31. El capítulo de las consideraciones (923-973)
-
32. El capítulo del diálogo de Guaman Poma con el rey (974-999) [Ver también cap. 31., “El capítulo de las consideraciones”, pág. 944-948]
-
33. El capítulo de este reino y sus ciudades y villas (1000-1087)
-
Mapa Mundi de las Indias del Perú, con la división cuatripartita del imperio incaico del Tawantinsuyu (pág. 1001-1002)
-
La ciudad de Santa Fe de Bogotá (pág. 1005)
-
La ciudad de Popayán (pág. 1007)
-
La ciudad de Atres (pág. 1009)
-
La ciudad y Audiencia de Quito (pág. 1011)
-
La villa de Riobamba (pág. 1013)
-
La ciudad de Cuenca (pág. 1015)
-
La ciudad de Loxa (pág. 1017)
-
La ciudad de Cajamarca, “ciudad de Atagualpa Ynga” (pág. 1019)
-
La villa de Conchocos, minas de plata (pág. 1021)
-
La villa de Paita (pág. 1023)
-
La ciudad de Trujillo (pág. 1025)
-
La villa de Zaña (pág. 1027)
-
La villa de Puerto Viejo (pág. 1029)
-
La ciudad de Guayaquil (pág. 1031)
-
La ciudad de Cartagena (pág. 1033)
-
La ciudad de Panamá, audiencia y obispado de la iglesia (pág. 1035)
-
La ciudad de Guanoco, “águila y león real, waman puma” (pág. 1037)
-
La Ciudad de los Reyes de Lima, audiencia real y corte, cabeza mayor del reino de las Indias, residencia del virrey y arzobispado de la iglesia (pág. 1039)
-
La villa de Callau, puerto de Lima (pág. 1041)
-
La villa de Camaná (pág. 1043)
-
La villa de Cañete (pág. 1045)
-
La villa de Piscuy, de mucho pescado (pág. 1047)
-
La villa de Ica, la tierra de los mejores vinos del reino (pág. 1049)
-
La villa de La Nasca, tierra de vino (pág. 1051)
-
La villa de Castrovirreina, minas de plata (pág. 1053)
-
La villa de Oropesa de Guanca Bilca, minas de azogue donde los indios sufren grandes trabajos (pág. 1055)
-
La ciudad de Guamanga, “fundada por el qhapaq apu don Martín de Ayala” (pág. 1057)
-
La ciudad del Cuzco, cabeza y corte real de los doce reyes Yngas de este reino, y obispado de la iglesia (pág. 1059)
-
La ciudad de Arequipa, cubierta de ceniza después de la erupción del volcán (pág. 1061)
-
La villa de Arica, cubierta de ceniza volcánica (pág. 1063)
-
La villa rica imperial de Potosí, donde la corona y la iglesia son defendidas por el Ynga y sus cuatro reyes (pág. 1065)
-
Las armas de Potosí, “Yo fortifico sus columnas”. (pág. 1066)
-
La ciudad de Chuquisaca, audiencia real y obispado (pág. 1069)
-
La ciudad de Chuquiyabo (pág. 1071)
-
La villa de Misque (pág. 1073)
-
La ciudad de Santiago de Chile, obispado (pág. 1075)
-
La pukara de los indígenas y la fortaleza cristiana de Santa Cruz de Chile, el lugar de batallas entre cristianos españoles y los indios infieles de Chile (pág. 1077)
-
La ciudad de Tucumán, obispado (pág. 1079)
-
La ciudad de Paraguay, obispado (pág. 1081)
-
-
35. El capítulo de los mesones, o tanpu, en el camino real (1092-1103)
-
36. El capítulo del viaje del autor a Lima (1104-1139)
-
37. El capítulo de los meses del año (1140-1178) (Ver también cap. 11.)
[El capítulo 38 no contiene dibujos.]
-
Enero: maíz, tiempo de lluvias y de aporcar; Qhapaq Raymi Killa, mes del mayor festejo (pág. 1142)
-
Febrero: tiempo de vigilar el maíz por la noche; Pawqar Waray Killa, mes de vestirse taparrabos (pág. 1145)
-
Marzo: tiempo de expulsar los papagayos del maíz; Pacha Puquy Killa, mes de la maduración de la tierra (pág. 1148)
-
Abril: maduración del maíz, tiempo de protegerlo de los ladrones; Inka Raymi Killa, mes del festival del Ynga (pág. 1151)
-
Mayo: tiempo de segar, de amontonar el maíz; Aymuray Killa, mes de cosecha (pág. 1154)
-
Junio: tiempo del turno de la cava de papa; Hawkay Kuski Killa, mes del descanso de la cosecha (pág. 1157)
-
Julio: mes de llevarse maíz y papa de cosecha; Chakra Qunakuy Killa, mes de la distribución de tierras (pág. 1160)
-
Agosto: cantos triunfales, tiempo de abrir las tierras; Yapuy Killa, mes de abrir las tierras (pág. 1163)
-
Septiembre: ciclo de sembrar maíz; Quya Raymi Killa, mes del festejo de la reina, o quya (pág. 1166)
-
Octubre: tiempo de ojear las sementeras en este reino; Uma Raymi Killa, mes de la fiesta de orígenes (pág. 1169)
-
Noviembre: tiempo de regar el maíz, de escasez de agua, tiempo de calor; Aya Marq’ay Killa, mes de llevar difuntos (pág. 1172)
-
Diciembre: tiempo de sembrar papas y uqa, tubérculos; Qhapaq Inti Raymi Killa, mes de la festividad del señor sol (pág. 1175)
-
39. Fin de la Nueva corónica y buen gobierno (1188-1189)
|
|
Dibujo 379.
La villa de Misque
1063 [1073]
LA VILLA DE MISQVE
/ uilla /
CIVDAD
|