GKS 2232 4º: Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (1615)

  • Tabla de contenidos

|<

<

>

>|

Las obligaciones mutuas entre el Ynga y sus vasallos, pág. 340

338 [340]

[←] QVE NO AVÍA TRIBVTO.

De cómo no pagaua tributo al Ynga ni a la coya [reina] ni a los señores prencipales, cino que dauan yndios de seruicio, yndias en este rreyno ni a los capitanes ni a nenguna persona.

De cada pueblo se obligaua el señor y el cabildo de dar yndio mitimaysa estrangeros para todo el oficio y trauajos y para las demás cosas dauan oficiales de metales de oro y plata, estaño y cobre, yndios labradores y canteros, aluani[l], ollero, carpintero, platero, pintores, bordadores y sederos y cantores, flauteros, tanboreleros, múcicos, barberos, escriuanos, contadores, farsantes1, mayordomos, labradores, justicias, pontífises, saserdotes, uírgenes, administradores, camareros y paxes, lacayos y morriones, alauarderos, capitanes generales.

A estos oficiales en señal de la paga le daua el Ynga tres o quatro mugeres y chacras [sementera] y rropa y otras galanterías. Y eran libres ellos y sus mugeres y hijos y hijas de todo el rreyno. Y lo propio dauan a los capac apoconas [señores poderosos] y a los apoconas [señores grandes] b y a los guamanin curacas [señor de una subdivisión] y no auía otro más señores quéstos en el rreyno a qui[e]n obedecía y le seruía.

Y le dauan yndios que les cargaua para serca yndios de Callauaya, para lejos Lucanas y le llamauan yncap chaquin [pies del Inka]. Y hasta dalle carneros, maýs, papas, agí, sal, lana, algodón, pescado y camarones, chiche; conejo. Hasta dalle uaca mullo [caracol ofrecido a las deidades], ocororo [especie de berro], cancaua [yerba acuática], llullocha [berro], murcoto [una yerba acuática], llachoc, onquena [plantas acuáticas]. Estas cosas seruían de tributo2 y no dauan tanto pesadumbre como agora y no sentían los yndios pobres. Agora dize tributario, quiere dezir esclabo en gran daño de los pobres cristianos yndios.

Los palacios de todas las ciudades y uillas y aldeas y pueblos destos rreynos, como del Ynga y los palacios rreales de príncipes, los palacios de señores grandes capac apo, apoconas llamado Cuyos Mango, Marca Uaci, Quinco Uaci, Quispi Cancha, Cuci Cancha, Pata Cancha, Moyo Uaci, Quispe Uaci, Ylla Cancha, Corpa Uaci, Cucho Uaci, Churana Uaci, Uauya Condo, Carpa Uaci y las plasas

/ quya / mitmaq / chakra / qhapaq apukuna / apukuna / wamanin kuraka / inkap chakin / ch'ichi / waqa mullu / uqururu / qhankawa / llullucha / murqutu / llach'uq / unqina /

a de mitiy: enviar; enviado por su etnia de origen a ciudar intereses fuera | b GH, p. 31

1 Según varias fuentes, los grupos étnicos conquistados tenían la obligación de prestar a los “farsantes” y a otros cortesanos al Cuzco. Véase Espinoza Soriano, 1969 [Bib].

2 El problema del “tributo” en el Tawantin Suyu es un tema debatido; véase Carrasco, 1978 [Bib]. Como lo indica Guaman Poma en esta página, “no auía tributo”. Sin embargo, en la misma página, habla de “dalle” al Inka varias cosas. Es importante la separación que hace entre los camélidos, las papas o el ají, producidos por la población, y las algas y berros recolectados en la puna. Hay evidencia que estos últimos, “crudos” en el vocabulario de Lévi-Strauss, se entregaban en especie a la autoridad, donde lo “cocido” o cultivado se cosechaba en las tierras del estado o del rey pero no se entregaba como tributo. Véase Murra [1955], 1978 [Bib]y 1975 [Bib]; también, en la visita de 1549 compárese lo que los Chupaychu daban al Cuzco con lo que debían a su encomendero en Íñigo Ortiz de Zúñiga [1562], 1967-72 [Bib]: I, pp. 306-308.