285 [287]
PROCICIÓN
Prociciones que hazían los Yngas y ayunos y penetencias a los sacrificios:
Un mes no comían ningún manxar ni prouaua sal; comía maý[s] crudo
blanco con yuyos [planta acuática] que le llaman ciclla [yerua de comer]
a.
Eso comía dos ueses al día; almozaua y senaua y no se rreyýa ni dormía con
mugeres. Y cienpre estaua triste cin conuersación, los ojos al suelo y cubierto
de luto todos los hombres y mugeres en todo el rreyno. Esta dicha penitencia
lestaua puesto con penas graues, puesto la ley del Ynga.
Procición para echar enfermedades y pistelencias: Tirauan hondadas con
fuego, armados como ci peleasen en la batalla. Ací lo [e]chauan de las ciudades1 y de las uillas y pueblos de todo el rreyno por mandado del Ynga.
Procición de tenpestades: Andauan todo cubierto de luto con uanderillas
de sus armas y lansas de chunta [madera de palmera], dando critos, aollando
que a los serros y peñas daua sonido.
Procición de granisos y del yelo y de rrayos que los echan con armas y tanbores
y flautas y tronpetas y canpanillas, dando gritos, diziendo: “Astaya!
Zuua, runa uacchachac cuncayqui cuchuscaayque. Ama ricuscayquecho.” [“¡Ay,
ay! Ladrón, despojador de la gente, te cortaré la garganta. ¡Que no te vea
jamás!”]
Ayunos y penetencias que hazían quaresma en el mes de la penetencia,
enero, Camay Quilla [mes del descanso]: Hazían esta dicha penitencia, huntado las caras con negro, ynbijados todos hombres y mugeres con nununya [colorante] y quichimcha [hollín] sobre ello. Todos llorando y cubierto de
luto, ahollando y dando gemidos y bozes y haciendo llanto y diziendo: “Quilla
mama” [madre luna]. En el mes de utubre:
Uma raymi quilla
Quilla coya mama.
Yacuc zallayqui
Unoc sallayqui
Aya uya uacaylli
Aya uya puypuylle
Lluto puchac uamrayqui
Micuymanta yacomanta
Uacallasunquim.
Uacallasunquim Pacha Camac
Yaya, may pachapim canqui?Hanac pachapicho?Cay pachapicho?Caylla pachapicho?Yacullayquita cacharimouay
Uacchayquiman, runay quiman.
[Luna de la festividad principal
Luna, reina madre.
Tus enamorados del agua
Tus enamorados del agua
Con caras de muerto, llorosos
Caras de muerto, tiernos
Tus niños de pecho
Por la comida y la bebida
Te imploramos.
Te imploramos Pacha Kamaq
Padre, ¿en qué sitio estás?
¿En el lugar superior?
¿En este mundo?
¿En la tierra cercana?
Envíanos tu agua
A tus necesitados, a tu gente.]
Y ancí an usado la ley hasta agora los muchachos de pidir agua a Dios y
de ynbijarse y huntarse la cara. Es uso antigo de los ydúlatras y ancí el señor
don Francisco de Toledo mandó en sus ordenansas los que se huntaren sean
castigados cinqüenta asotes. Y no auido rremedio desto que los alcaldes tienen
la culpa de ello,
/ yuyu / siklla / chunta / Samay Killa / nununya / q'ichincha / Astaya: Suwa, runa
wakchachaq kunkayki kuchusqayki. Ama rikusqaykichu. / killa mama / Uma raymi killa,
Killa quya mama. Yakuq sallayki, Unuq sallayki Aya uya waqaylli Aya uya puypuylli Llutu
puchaq wamrayki Mikhuymanta, yakumanta Waqallasunkim, Waqallasunkim Pacha Kamaq
Yaya, may pachapim kanki? Hanaq pachapichu? Kay pachapichu? Qaylla pachapichu? Yakullaykita kacharimuway Wakchaykiman, runaykiman. /
a ciruelas amargas con que se “afeytan” de colorado, GH, p. 263
Es la ceremonia de la citua. Véanse Molina del Cuzco [1575], 1943 [Bib]: pp. 29-34; Cabello Valboa [1586], 1951 [Bib], libro III, capítulo xix: p. 351.