890 [904]
IN[DI]OS
almozar, media puchuela; a comer, otra media puchuela; a senar, media puchuela y no pase a más desta dicha rregla. Y se pasare, le llame borracho.
Quando hiciere fiesta o minga, sementeras o algún trauajo le den esta medida.
Con esto hagan taqui, cachaua [danza en corro]
a, dansas y fiestas y bayles
con tanbores y guitaras en todo este rreyno los yndios y ancí no se matarán.
Quando pidiere lisencia, le den esta medida el dicho alcalde. Y ci tienen canbalaches y ci rriñen, sean castigados todos ellos y mucho más el alcalde que
se entrare a la borrachiarse; en este rreyno se guarde esta ley.
Que los yndios pastores, llama michesb, en este rreyno tenían oficio y lo
tienen esta ley de cristiandad y ubidencia, seruicio de Dios y de su Magestad
que guarden los ganados de las comunidades y sapci y de los pobres yndios
deste rreyno. En un tienpo guardaua del Ynga y de los principales y de los
pobres yndios particulares. Y cada llama miche tenían obligación de hazer
soga y fresada, apa, y del pescueso del carnero y del pellejo hazen ojotas [sandalias] de todos los carneros que se mueren o de uicuna [vicuña], uanaco [guanaco].
Y an de dar cien petaquillas de charque [carne hecha conserva] de uicuna
en un año dos ueses dan qüenta del charque que llaman chaura y de la mata
misquillicuy [planta dulce], chalua puti [guiso de pescados], otros ciento y
cuchucho [guiso del tubérculo kuchuchu], otros ciento; mayto [atado] da cancaua [yerba acuática],
cusuro [canasta], llullucha [berro], capaso chicuro [especie de sardina]
c,
uachiua [pájaro] y laña del pasto. Todo esto era para poner en el depócito
y comunidad. Eran obligados a dar hasta pine [peine del telar] y piruro [rueda del huso] y uislla [cuchara grande de madera], chocchi [jabalí] y sorra y
león que mataua. El pastor daua cuenta para dar a los pobres de cada pueblo,
Y ancí agora ya no usan desto porque le manda el padre, corregidor y de
que son peresosos los yndios ni tiene caridad. Aunque tenga carne comida,
no es para dar en el canpo limosna ni por la plata o cin ella. Antes quiere
matar al pobre pasagero o rrescatador como se a hecho.
Uide a unos Aymarays en el canpo. Quiso matar a un español llamado
Correa. Le saltearon y a un yndio pobre, yanacona, en el citio de Ura Pampa,
junto Apcara, le saltearon. Y porque se defendía, le xarretaron y le quitaron
quanto tenía y a su muger.
Andando pobre, seruiendo a Dios y a su Magestad, a mí me saltearon en el
citio de Otoca, arriua de la Concipción. Y me quitaron más de quinientos
pesos un yndio bestido llamado don Juan Capcha
1 del pueblo de Uruysa. Y
ancí no tiene la culpa los yndios, cino que les manda sus caciques. Diré
por qué: Este
/ mink'a / taki / qachwa / llama michiq / sapsi / apa / ujut'a / wik'uña / wanaku /
ch'arki / chawra / mísk'illikuy / challwa phuti / kuchuchu /mayt'u / kankawa / kusuru / llullucha /
ch'ikuru / wachiwa / piñi / phiruru / wislla / chuqchi /
a GH, p. 446 | b de llamas | c Lira [Bib], p. 174
Véase la nota, p. 770.